¨Sacerdotisas menores del sol y el fuego¨, de Miranda Terzopoulou

El pasado mes de enero, el curso de rutas inéditas por la geografía española contó con la presencia de la etnóloga y folklorista Miranda Terzopoulou, que aceptó amablemente nuestra invitación para venir a presentar su conferencia ¨Sacerdotisas menores del sol y el fuego¨ en el salón de actos del Instituto Cervantes de Atenas. Miranda ha trabajado muchos años como colaboradora permanente en el Centro de Investigación del Folclore Griego de la Academia de Atenas y cuenta con una dilatada trayectoria de investigaciones sobre música tradicional, así como sobre cultos y prácticas rituales marginales, tanto dentro como fuera de Grecia.

Ya que en el curso de rutas inéditas nos interesan especialmente los paralelismos culturales, Miranda nos mostró uno muy particular entre España y Grecia:  las dos únicas muestras en suelo europeo del paso ritual del fuego, la¨Anastenaria¨ del sur de los Balcanes, conectada al culto de los santos Constantino y Eleni (21 de mayo) y la gran celebración de San Juan  que coincide con el solsticio de verano (23 de junio) en el pueblo soriano de San Pedro Manrique.

 Alrededor del núcleo de celebración de estas fiestas veraniegas, la adoración del fuego, existe todo un entramado de mitos enraizado en el inconsciente colectivo de ambos pueblos. Símbolos, cuyos orígenes se pierden en la noche de los tiempos, que revelan el carácter mágico de estas impresionantes ceremonias y muestran una serie de coincidencias sorprendentes a pesar de la distancia geográfica que las separa.

Según nos explicó Miranda, la compleja fiesta soriana concentra en sólo dos días, diversas celebraciones que en Grecia se dan en diferentes fechas del calendario festivo. Así, junto al paso del fuego soriano aparece asociada otra celebración de carácter iniciático. ¨Las Móndidas¨, en la que tres jóvenes desempeñan durante horas el papel de ¨sacerdotisas¨ que portan sobre su cabeza un pesado ¨cestaño¨ cargado con flores, panes y roscas rituales. Según el antropólogo Julio Caro Baroja, la palabra ¨móndida¨, hace referencia al ¨mundus Cereris¨, la cesta con los atributos de la diosa Ceres, cuyo contenido no se permitía ver a los profanos.  ¨Estas cestas- sigue Caro Baroja- eran características de los cultos agrícolas y mistéricos, tales como la de Dionysos y Deméter en Grecia y de Baco y Ceres en Roma¨. No olvidemos de dónde proceden las palabras ¨cereal¨ en castellano o ¨dimitriakᨠen griego.

Abunda Caro Baroja en la interpretación del carácter de rito purificatorio a través de la etimología ¨…creo que debe venir de un adjetivo «munditus», claramente relacionable con el verbo «mundo»= limpiar, purificar…las «móndidas» serían pues, las purificadas, las puras o las limpias¨.

Las Móndidas y sus homólogas griegas ¨Lazarinas¨, que celebran el sábado anterior al de la Pascua ortodoxa, también llamado como sábado de Lázaro (Το Σάββατο του Λαζάρου),

Las Móndidas y sus homólogas griegas ¨Lazarinas¨, que celebran el sábado anterior al de la Pascua ortodoxa, también llamado, sábado de Lázaro (Το Σάββατο του Λαζάρου),

Lo realmente sorprendente son las múltiples conexiones entre las diferentes tradiciones y como se encuentran enraizadas con niveles psíquicos muy arcaicos. Una sobre todo nos llamó la atención: el mito del ¨rapto¨. De la misma forma que en el relato mitológico antiguo, Perséfone, la joven doncella hija de Dímitra, es raptada por Hades quien la convierte en reina del inframundo, las Móndidas, según el relato medieval, representarían a las vírgenes que fueron a dar gracias al rey Ramiro I por haberles librado del «tributo de las cien doncellas» impuesto por el emir de Córdoba. También en el relato griego también aparece el malvado turco.

cariatide-mondida

En la imagen una cariátide del ¨mégaron¨ de Eleusis, del siglo V A.de C, que se conserva en el museo arqueológico de Elefsina junto a su homóloga soriana

¿Expresiones residuales de una religiosidad primitiva de origen pagano?¿Ritos de carácter iniciático asociados a primitivas sociedades agrarias? ¿Conexiones con la tradición greco-latina? ¿Traslación del componente mítico y mágico a la tradición cristiana y posterior olvido? 

Las posibles respuestas a todas estas preguntas sobre el origen y evolución de estos ritos las hallaréis en la bibliografía que adjuntamos al final de la entrada. 

Os dejamos también dos vídeos suficientemente explicativos para que entendáis el alcance de ambas ceremonias. Miranda aportó su magnífico material videográfico, grabado por ella misma ¨in situ¨ que incluiremos en la entrada una vez obtengamos su permiso. 

El primero pertenece a una serie ya desaparecida de la televisión española sobre tradiciones, llamado ¨de año en año¨ que se rodó en el año 1987 con guión de Pilar Tavora. En él podréis seguir paso a paso el ritual soriano

El segundo es un documento sobre la impresionante celebración que se lleva a cabo en Langadá, una localidad al norte de Grecia, en la Macedonia oriental, donde se reproduce una dionisíaca danza sobre el fuego, de naturaleza casi orgiástica, que lleva asociado un sacrificio de sangre. Se grabó a finales de los años sesenta. Anastenaria. Un film de Basilis Maros

Una pregunta se nos quedó en el aire al final de la conferencia, que quizás podría haber dado lugar a un debate  sobre el presente y futuro de estas tradiciones:  En un mundo donde la ciencia y la técnica son las nuevas religiones, donde la experimentación de la realidad ocurre a través de un intermediario electrónico, donde las fronteras entre lo maquinal y lo humano tenderán a diluirse cada vez más…donde en definitiva, lo mágico no tiene cabida ¿seguiremos necesitando producir mitos y rituales? ¿Necesitaremos seguir conectados a estas antiguas formas de experimentación de la vida psíquica? ¿desaparecerán o seguirán adaptándose a los tiempos venideros?

Dejamos abierta una línea de debate que podéis empezar desde aquí con vuestros comentarios.  

Bibliografía: 

TERZOPOULOU, Miranda. Πυροβασία και χριστιανισμός: η νομιμοποίηση μιας ανταρσίας ,  στον τόμο «Η φωτιά πηγή ζωής, δύναμης και καθαρμού», σ. 57-71, Αθήνα 2013, έκδ. Μουσείου Ελληνικής Λαϊκής Τέχνης. 

Sobre la relación etimológica del nombre Soria y otros lugares donde se ha producido el paso del fuego:

 CHESLEY BAITY, Elizabeth. El nombre de Soria y los cultos al sol y a los astros. Revista Celtiberia n 28: 221-253. Soria, 1964.

Sobre las relaciones entre los rituales español y griego y su descripción:

 CHESLEY BAITY, Elizabeth. Los cultos del fuego de Soria (España) y Serria (Grecia). Celtiberia 31: 97-108. Soria, 1966

Sobre el origen de la palabra ¨Móndidas¨ y la descripción del ritual soriano:

CARO BAROJA, Julio. Ritos y mitos equívocos. Biblioteca de Estudios Críticos. Ed. Istmo. Madrid, 1974.

CARO BAROJA, Julio. La estación del amor (fiestas populares de mayo a San Juan). Ed. Taurus, 1983.

CARO BAROJA, Julio. El estío festivo (fiestas populares del verano) Ed. Taurus. Madrid, 1984.RUIZ VEGA, Antonio. La Soria Mágica: fiestas y tradiciones populares. Colección SAAS. Soria, 1985.

De carácter general sobre la pervivencia en la actualidad de ciertas tradiciones populares:

GARCíA VIANA, LUIS. El regreso de los lobos. La respuesta de las culturas populares a la era de la globalización. CSIC.Departamento de Antropología de España y América. Madrid, 2003.

 

1 comentario en “¨Sacerdotisas menores del sol y el fuego¨, de Miranda Terzopoulou

  1. Pingback: Tres pasadores del fuego en Grecia | rutas inéditas por la geografía española

Deja un comentario